EL CEREBRO ADICTO
A) INTRODUCCIÓN
El objetivo principal que me sugiere la
lectura es enfocado a sensibilizar, no necesariamente de manera emocional, sino
en enfoque salud, de la importancia que
es entender el tema de las adicciones en base a la información de hechos estudiados,
pues hoy la adicción se definen como una enfermedad
crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a
pesar de saber los daños que ocasiona.
Es preciso identificar a las adicciones como
cualquier otro padecimiento , pues debido a la falta de conocimiento sobre el
tema se ha condicionado la respuesta en la sociedad respecto a los quienes deberían
ser considerados pacientes y recibir atención médica, en lugar de ello, se ha juzgado socialmente y segregado.
Es a partir de estudios relacionados con imágenes
cerebrales, que se encontró la causa de la dependencia de
manera fisiológica
B) DESARROLLO
Enfermedad crónica
"La adicción es una enfermedad que progresa
por etapas",
Ya que las drogas modifican la química, la estructura y el
funcionamiento del cerebro, hoy día la adicción es considerada una enfermedad,
hablando estrictamente de manera científica. Anqué lo cierto es que en la sociedad civil, por falta de conocimiento,
no es posible que se vea como tal.
Para entender el proceso que sigue el curso de las adicciones, es
necesario entender sus mecanismos.
Cuando se consumen las sustancias, el cerebro empieza a adaptarse a
estas y aparecen los primeros signos de
dependencia
Al ingeniar la sustancia se empiezan a modificar zonas del cerebro, que
termina por volver vulnerables a los adictos.
Depende
mucho de las circunstancia del medio, de la edad en que se encuentra el
individuo, de la predisposición genética, circunstancias patológicas, y demás
factores que hacen que una persona se convierta en adicto rápidamente
Las zonas que modifican las drogas dentro del
cerebro son zonas que se relacionan con
el proceso de planeación mental, resolver problemas y tomar decisiones, es por
eso que resulta de mayor riesgo para personas jóvenes en los que el proceso de
desarrollo del cerebro aún no ha concluido, de manera que afecta
irreversiblemente a los cerebros de estos individuos; pues se está modificando
procesos básicos del cerebro. También se modifican capacidades básicas como la
respiración, el ritmo cardiaco y el sueño.
Cuando las drogas interactúan en el proceso de
comunicación en el cerebro, estas intervienen con la información original que
se transmite deformando por completo la información original, siendo que las
células nerviosas se comunican por medio de sustancias llamadas
neurotransmisores. Entendamos que las neuronas transmiten la información a otra neurona por
medio de neurotransmisores, los neurotransmisores son los que contiene la
información. Podemos entender como un sistema de paquetería, siendo el neurotransmisor el
vehículo en donde viaja la información que se envía de una neurona a otra. El medio
donde viaja ese neurotransmisor o vehículo, se le conoce como axón (dicho análogamente es como si se
tuviera un vehículo de mensajería, el axón es como la súper carretera
eléctrica a través de donde viaja la
información y alimenta al vehículo que
transporta dicha información), el axón transmite impulsos eléctricos para
transportar la información. El momento en que la información se transfiere de
una neurona a otra se le conoce como sinapsis. (Análogamente es como si el
repartidor de mensajería entregara su paquete de información a la persona
destinatario, el neurotransmisor entrega su paquete de información y el que
recibe el paquete es el receptor)
Se dice que la estructura química
de las drogas como la mariguana y la
heroína es tan similar a la de un neurotransmisor natural, que los receptores,
ósea quienes reciben la información aceptan a dichas sustancia como si fuera un
neurotransmisor normal.
Otras drogas como las anfetaminas y la cocaína, saturan de una cantidad
muy grande de neurotransmisores; ósea provocan que haya tanta información por
entregar, que se satura el sistema de mensajería; (dicho esto análogamente) por
consiguiente, es posible que no se entreguen todos los paquetes de información,
o se entreguen de manera equivocada, dicha razón es que las drogas confunden
por completo al individuo dentro de una realidad inexistente.
Como las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor
llamado dopamina, que es parte fundamental de la capacitación del placer, en lo
consiguiente, esta sensación se ve alterada. Es como si el paquete de
información empezara a reflejar luces de colores atractivas que deslumbran
tanto a quien recibe ese paquete, que después con el tiempo ya no le es posible
visualizar los colores que no son tan
llamativos o queda tan deslumbrado con esas luces que después ya no es capaz ni
de ver (esto dicho análogamente)
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las
recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas"
de dopamina que se producen al consumir una droga, y lo hace reduciendo su
producción natural, o bien disminuyendo la cantidad de receptores que captan la
señal de este neurotransmisor. Así, cuando falta la droga el cerebro ya no
cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas
naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión.
"Cuando el cerebro comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el
individuo tiene que usar más y más droga para obtener el mismo efecto.
Ciertas investigaciones muestran que la tolerancia a las drogas puede
generar cambios muy profundos en las neuronas y en los circuitos cerebrales.
Por ejemplo, si el abuso de drogas altera la concentración óptima de un
neurotransmisor llamado glutamato, que participa tanto en el circuito de la
recompensa como en la capacidad de aprender, el cerebro intentará compensar el
cambio dañando en ocasiones la función cognitiva.
Debido a la capacidad de asociación que poseamos dentro del medio, el
cerebro empieza a asociar las circunstancias entre la droga y los factores que
le condicionan a desear las sustancias. Por ejemplo, una persona deseara
drogarse al recordar una fiesta muy divertida donde se consumió la sustancia.
El consumo prolongado de las drogas afecta la capacidad de tomar decisiones,
pensar de manera adecuada o coherente, la realidad del drogadicto no es la misma
que para quien lo observa o se encuentra a su alrededor. Cuando el individuo
trata de interactuar dentro de la sociedad, inclusive su familia se encuentra
con problemas de comunicación y falta de entendimiento desde los modos más básicos.
El consumo crónico de drogas
deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas. Estas
adaptaciones del cerebro a las sustancias llevan al ansia incontrolable de
utilizarlas aunque el individuo sepa que tienen consecuencias catastróficas
La prevención
Evitar todo lo que sabemos que es
dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que es positivo.
Es importante generar buenos
individuos desde los estratos familiares
que se desarrollen dentro de la sociedad de manera adaptada. Una formación con
buenos principios y basados en la auto comprensión y del entorno, son importantes para que un individuo se
adapte a la sociedad de manera que tenga aportaciones positivas, tener como base el cariño, respeto
y apoyo, siempre serán base primordial. Tener una formación educativa, con
criterio, siempre será de buena guía. Obviamente no todos tenemos las
posibilidades de acceder a una educación escolar, pero eso no limite tener
educación ética y honrada dentro de la sociedad.
Fomentar entre los jóvenes la
importancia de la educación y cultivar conocimientos, es primordial para
mantener sus mentes ocupadas y entrenadas para buscar beneficios a corto y largo plazo.
Fomentar el deporte y las buenas
compañías, una vida sana y mantener un cuerpo saludable; sobre todo enseñar el
respeto y el amor por uno mismo es primordial en la formación de cualquier
individuo.
En
el caso de personas ya adictas, se buscan enfoques de tratamiento que permitan
a las personas con adicción abandonar la sustancia, pero al mismo tiempo que
modifiquen, desde el aspecto bioquímico y conductual, las causas que provocan y
agravan su adicción.
No se
debe intenta resolver únicamente el problema bioquímico, sino considerar al
individuo y su contexto.
Un
tratamiento exitoso no debe medirse sólo por la abstinencia, sino por la
disminución de las recaídas, así como de su gravedad y duración
Punto
3 de la actividad
El
cerebro adictivo, que es el título que lleva el artículo, la composición de las
frases me da la idea de que se está hablando como si el cerebro no fuera parte
de un individuo, sino que es un individuo como tal, y que no necesariamente es
parte de un sistema.
En
mi caso particular, me es muy atractivo lo relacionado al funcionamiento de la
mente humana y del cómo nos comportamos en nuestro entorno, no solamente a
nivel psicológico o social, sino entender los procesos fisiológicos y química
fundamental que nuestro cerebro desarrolla para después interactuar con nuestro
entorno compuesto de los elementos psicológicos, sociales, culturales y de
experiencias personales que nos llevan a ser quien somos.
Para
mí es muy importante entender quiénes somos como individuos y aprender a
reconocer el entorno, sin prejuicio y sin juzgar , de manera que en base a la
información, seamos tolerantes y
aportemos mejores beneficios a la sociedad, en lugar de segregar.
Punto 4 de la actividad
He
partido para escribir, desde el punto que tengo claro lo que de la lectura
pretendo obtener y es la dirección a donde pretendo enfocar mi conclusión, como
lo menciones desde un principio, en el objetivo es sensibilizar por medio de
conocimiento, el modo en que debe ser visto un adicto.
C) CONCLUSIÓN.
Es
punto crucial entender que el proceso de las adiciones que afectan tanto
en la interacción con la sociedad, a
nivel familiar y como individuos, no es un problema que se deba dejar de lado y
segregar a quienes son presa de estas. Desafortunadamente se vive en una
sociedad muy castigadora, en vez de ser una sociedad participe a dar soluciones.
Infinidad de familias quedan destruidas cada día por caer en esta desafortunada
situación. Actualmente he observado que se han incrementado de manera más
rápida el consumo de sustancia adictivas, y se pueden observar muchas razones
por las cuales se presentan los riesgos de caer en ellas. Como todos sabemos
han proliferado sitios de consumo alcohólico, donde en muchos casos se ofrecen
otro tipo de sustancia que se adquiere con mucha facilidad. Existen muchos factores que llevan tanto a jóvenes
como a adultos a buscar de alguna manera
una solución a sus problemas o
simplemente por la euforia del momento, se cae en situaciones que a
largo plazo presentan dependencia. Es claro notar que el deterioro de la
sociedad se ha dado de manera abrupta por diversos motivos que actualmente se
vive en todo el mundo, tales como la
economía, la falta de garantías por parte de los gobiernos, los esfuerzos de la
población por obtener cosas básicas y mínimas sin mucho éxito, la falta de
programas educativos consistentes, y finalmente el derrumbamiento de las
familias ha ocasionado que se proyecten en la sociedad individuos con
predisposición a buscar sustancias que satisfagan necesidades no cubiertas.
Algo
que me parece muy delicado es que se han reducido los recursos en instituciones
públicas de salud para atender a pacientes con enfermedades provenientes del
tipo adictivas, por considerar que son las personas quienes se han buscado ese riesgo, pues
precisamente al adicto no se le trata como a un paciente, sino como a un
vicioso.
Creo
que a nivel salud, se debe ofrecer programas por parte del gobierno que oriente
a la población a no caer en el consumo, pues ya que tampoco se destinan
suficientes recursos para atenderlo, se debería prevenir, pero con programas
bien estructurados.
He
visto muchos documentales o programas enfocados a las adicciones de manera
social, donde narran directamente desde el afectado, como es que ha
evolucionado su enfermedad, en muchos casos es gente muy pobre, falto de
educación y de una estructura familiar; en otros casos han sido personas
totalmente exitosas, plenamente adineradas con todos los excesos que el dinero
le pueda dar, gente estudiada en Harvard, trabajando en Wall Strret; pero
finalmente perdiendo cantidades millonarias de dinero, empresas y terminando en
la calle como mendigos sin familia, narrando su historia y el infierno que les
representa vivir en esas circunstancia, con sus cuerpos lastimados y en muchos
casos llegando a la muerte, por los efectos que a largo plazo produce una
enfermedad como esa. En muchos casos ellos mismos se llaman muertos vivientes, no es necesario irse
a la ficción de ver zombies en programas de televisión. La realidad es que
estos existen en la vida cotidiana, y nada se hace al respecto. En lo
particular me parece muy deprimente.
Por
otro lado, estar plenamente informados del proceso que las adicciones
conllevan, puede ayudar a sensibilizar tanto a la población encargada de la
salud, como a niveles básico dentro de las familias quienes deberían atender a
sus pacientes, en lugar de llevar al desmembramiento de la familia y por tanto
ser parte del declive de la sociedad, pues esto resulta un círculo vicioso.
En
lo particular, me es fascinante tener la información para entender procesos
básicos de nuestro cerebro a nivel fisiológico, pese a que no es meramente
medico el artículo, finalmente proyecta la finalidad básica.
Lo
que más disfruto hacer, es aprender!
Punto
5, actividad 2
¿Considero que la elaboración de textos académicos, es exclusiva
de científicos o especialistas?
Yo
creo que no es tan fácil llevar a cabo este tipo de documentos, pues se
requiere tener una información muy basta y detallada del tema para poderlo
expresar con más facilidad, en el caso que se deba explicar con palabras
propias el tema.
Además
no creo que ni siquiera se deba expresar con palabras propias cualquier tema.
Depende el tipo de tema del que se trata, y a quien va a ser dirigido. Si es un
tema muy especializado es necesario utilizar palabras mucho más precisas.
Entiendo
que lo que pretende la actividad es precisamente encaminarnos a ser capaces de
realizar este tipo de documentos.
Pero
como ya dije, aparte de tener una información muy completa, también es
necesario tomar en cuenta un planteamiento desde los temas que se van a
abordar, la forma en que se va a abordar, entender a quien se va dirigir, que
es lo que se busca al exponer el tema, si se busca demostrar algo es necesario
hacerse preguntas hasta retoricas para al finalizar con una conclusión que
demuestre la tesis del planteamiento.
Creo
que es posible llevarlo a cabo, siempre y cuando no se desvié uno de los
lineamientos que un tipo de documento como este debe cumplir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario